¿Cómo reconocer un producto #CRUELTYFREE?
- Animales humanos
- 25 oct 2018
- 3 Min. de lectura
La información que hay hasta el momento sobre las compañías de cosméticos e higiene es un tanto confusa y en ocasiones desactualizada, ya que por desgracia no existen muchas listas oficiales (lo más parecido a ello son las publicadas principalmente a través de PETA www.peta.org, CHOOSE CRUELTY FREE (CCF) www.choosecrueltyfree.org.au, y/o LEAPING BUNNY www.leapingbunny.org).

Al mismo tiempo existen diferencias entre unas listas y otras en relación a las marcas que si testan o no, a la información que las mismas compañías dan, si lo hacen en sus ingredientes, si incorporan ingredientes de origen animal, si lo hace sus proveedores, si comercializan en China, etc.
Lo que si es cierto, es que hasta el momento, parece ser que la forma más sencilla de comprobar a simple vista si un producto no está testado en animales es la especificación en sus envases. Esto no quiere decir que la falta de especificación en un producto signifique al 100% que si ha experimentado en animales.
Mientras que algunos productos llevan etiquetas que afirman que su marca es "No testada en animales" o está "En contra de la experimentación con animales", estas son a menudo confusas y no garantizan que el producto esté realmente libre de la experimentación con animales.
Siempre será positivo y recomendable dar un paso más allá mediante una investigación complementaria que podemos llevar a cabo de la siguiente manera:
Reconocer el logotipo:
Comprobar si el logo/sello es oficial y por lo tanto está certificado por organizaciones como PETA, CCF o Leaping Bunny. De esta forma nos aseguramos de la veracidad de la información que proporciona la marca, ya que estas certificaciones no sólo cubren la producción y fabricación de productos, sino también ingredientes y proveedores. Si el logotipo por el contrario no es uno de los oficiales debemos proceder con precaución, ya que muchas empresas utilizan ilustraciones arbitrarias de conejos para indicar que su producto es libre de crueldad.
Verificar autenticidad:
El siguiente paso es verificar la autenticidad del logotipo mediante la búsqueda de la empresa en la base de datos de la correspondiente organización. Aunque es un hecho poco habitual, algunas empresas pueden mostrar logotipos oficiales de forma ilegal y sin estar certificado por la organización. Aquí están los enlaces a cada base de datos:
PETA http://features.peta.org/cruelty-free-company-se…/index.aspx
CHOOSE CRUELTY FREE (CCF) http://www.choosecrueltyfree.org.au/cruelty-free-list/
LEAPING BUNNY http://www.leapingbunny.org/shopping.php
Consultar listas oficiales:
Al igual que en el punto anterior, y para seguir con la investigación complementaria de los productos que tienen un logotipo no oficial, también deberemos consultar las bases de datos arriba indicadas, ya que existen marcas que indican en sus páginas web que no hacen pruebas en animales, pero al momento de buscar en los listados, no aparecen.
Visitar su página web:
Buscar su política sobre la experimentación con animales. En general, si el producto es Cruelty free, en la sección de preguntas frecuentes, o, a veces en la página "About Us", las empresas interesadas elaboran y redactan la postura de la compañía con respecto a la experimentación con animales.
Contactar directamente a la empresa:
Preguntar su política al respecto tanto para el producto final, como para los ingredientes y proveedores, así como la comercialización de sus productos en China y la inclusión de alguno de los logotipos oficiales en los envases de sus productos.
En resumen, si encontramos un producto que dice ser "Cruelty Free" o "No testado en animales," siempre se puede dar un paso más allá mediante la comprobación de su logotipo/sello, la investigación en listas oficiales y a través de la propia compañía, comprobando si existen incongruencias entre la información que se da.
Comments