top of page

Métodos alterativos a la experimentación animal


Con la revolución tecnológica, cada día se están desarrollando nuevos métodos de investigación más éticos y fiables, empleados ya por numerosas empresas, organizaciones y laboratorios de todo el mundo.


Estas técnicas de experimentación sin animales, además de en el uso de modelos matemáticos e informáticos de predicción algorítmica o de organismos inferiores no protegidos (bacterias, hongos, protozoos), se basan fundamentalmente en:

Cultivos invitro:

Los cultivos in vitro de células, tejidos y órganos obtenidos de cadáveres, biopsias y cirugía plástica, son utilizados para buscar sustancias y producir y probar diversos productos farmacéuticos como vacunas, antibióticos y proteínas terapéuticas.

Estudios comparativos:

Los estudios comparativos de población, permiten descubrir patrones comunes en la afección de enfermedades o trastornos para permitir su prevención.

Estudios epidemiológicos:

Los estudios epidemiológicos han llevado a descubrir, por ejemplo, la relación entre el hábito de fumar y el cáncer, y han demostrado el mecanismo de transmisión del SIDA y otras enfermedades infecciosas.

Investigación clínica:

Los ensayos con voluntarios humanos (en muchos casos afectados ya por alguna enfermedad ante la cual quieren ayudar a encontrar una cura que beneficie a todos) han servido para aislar, por ejemplo, anormalidades en el cerebro de pacientes con esquizofrenia u otros desórdenes mentales.

También existen ya una gran cantidad de métodos alternativos patentados con muy diversas aplicaciones, como:

  • Test de difusión de agarosa: evalúa la toxicidad de plásticos y otros materiales sintéticos.

  • Modelos matemáticos e informáticos: predicen la capacidad de irritación desustancias según sus propiedades físicas y estructurales.

  • EpiDerm: estudios de irritación dérmica y absorción cutánea e investigación dermatológica básica en cultivo de tejido.

  • EpiOcular: cultivo de tejido que reproduce las características de la córnea ocular.

  • Epipack: utiliza capas de células humanas clonadas para predecir la reacción aun irritante dérmico.

  • Ensayo del rojo neutro: mediante ordenador se analiza la absorción del tinte rojo neutro por células humanas, medida que correlaciona la toxicidad.

  • Ensayo de conducción transepitelial: estima el potencial irritante desustancias.

  • Corrositex: evalúa la corrosividad o causticidad de compuestos.

  • Eytex: utiliza proteínas de judía para mimetizar la reacción de la córnea.

  • Skintex: la pulpa de calabaza simula la reacción de la piel humana.

  • Testskin: se usa un cultivo de piel humana para medir la irritación.

  • Topkat: software que mide la toxicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad y teratogenicidad.

  • Test de Ames: test para detectar carcinógenos gracias a un cultivo de Salmonella typhimurium

En la actualidad existe un proyecto de investigación en marcha que desarrollará microchips transparentes de silicona que contienen tejido vivo humano y bombas para replicar las funciones de los órganos , ofreciendo resultados más rápidos, rentables y precisos para las pruebas de enfermedades, toxinas y fármacos. Este proyecto de órganos en chip no sólo es una gran promesa para la comunidad científica sino también para todas las personas y organizaciones que deseamos el fin de la experimentación con animales.



Francisco Garrido, profesor de Bioética en la Universidad de Jaén, afirma que “la experimentación en animales, además de científicamente poco fiable, es éticamente inaceptable”, y asegura que su prohibición no plantearía problemas científicos ni económicos.

La experimentación animal afirma que los animales utilizados en los ensayos son lo suficientemente parecidos a nosotros como para poder extrapolar a la especie humana los resultados de los experimentos a los que son sometidos. Si son tan parecidos a nosotros, por justicia merecen entonces la misma consideración que nosotros y deberían ser protegidos como nuestros iguales.


Deberíamos plantearnos seriamente la siguiente pregunta: ¿por qué debemos seguir sacrificando vidas de animales cuando utilizar alternativas no es sólo posible, sino que constituye un imperativo moral?.

Comments


  • YouTube - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

© 2018 by Animal Club

bottom of page