top of page

Introducción a la explotación avícola

Después de los peces, las aves son las personas más explotadas y matadas por los humanos, en concreto las aves de la subespecie Gallus gallus domesticus; llamádose gallo al macho y gallina a la hembra. La gallina se distingue del gallo por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones. En 2003 se estimaba que la población de estas aves era de 13.000 millones de individuos, por lo que sería el ave más abundante del planeta debido a que los humanos les obligan a reproducirse para obtener su carne y sus huevos. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en 2017 en España estaban censadas 46.732.917 de gallinas ponedoras, el 88% de ellas vivieron en pequeñas jaulas en las que nunca vieron la luz del Sol.

Se llama «pollo» al animal jóven de esta especie. Los pollos hembra que son explotados por su carne son llamadas pollos «broilers»: la raza Hubbard, la raza Arbor Acres y otros híbridos que han sido cruzados genéticamente para obtener pollos que engorden lo más rápido posible y así obtener el mayor beneficio económico posible. Investigadores de la Universidad de Alberta en un estudio titulado "Growth, efficiency, and yield of commercial broilers from 1957, 1978, and 2005" encontraron que en 1957 los pollos criados para carne pesaban un promedio de 905 gramos a los 56 días de vida, mientras que en 2005 los pollos criados para carne pesaban un promedio de 4.202 gramos, es decir, pollos cinco veces más pesados dándoles la misma cantidad de comida. Estos pollos deformes tienen problemas de movilidad y cardiovaculares, incluyendo ataques al corazón.


Las razas de gallina más explotadas por sus huevos son la Leghorn y las razas híbridas como la Lohmann, Hy Line o Shaver, que aunque son aves de pequeño tamaño producen huevos grandes. Las gallinas de la raza Rhode Island suelen usarse tanto para la producción de carne como de huevos.


Un huevo es un cuerpo redondeado de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de diversos grupos de animales. Ponen huevos los vertebrados ovíparos, con poco o ningún desarrollo dentro de la madre, así como muchos invertebrados. Ésta es la forma de reproducción de muchos peces, anfibios y reptiles, todas las aves, los mamíferos monotremas y la mayoría de los insectos y arácnidos. Cuando el huevo se desarrolla dentro de la madre se habla de ovoviviparismo. El huevo de la gallina se forma a partir de un óvulo (la yema) y está recubierto de material nutritivo (la clara) y de una capa de protección (la cáscara). Cuando alcanzan la madurez sexual, alrededor de los 5 meses de vida, las gallinas ovulan cada 26 horas apróximadamente, poniendo un huevo aunque no hayan sido fecundadas. El huevo es la menstruación de las gallinas, sólo de los huevos fecundados nacerán pollitos.

Gallinas y gallos usados para la producción de huevos fertilizados

El sistema reproductor de la gallina consta básicamente de dos partes: el ovario y el oviducto. El ovario produce la yema de huevo. El oviducto añade la clara, las membranas del cascarón y el cascarón a la yema para terminar la formación del huevo.

En los corrales se coloca a un gallo por cada 5 ó 7 gallinas cuando tienen menos de un año de edad, pues es en esta etapa de sus vidas cuando tienen más capacidad para reproducirse. Durante sus 40 semanas de producción, la gallina reproductora pesada pone alrededor de 180 huevos fertilizados. Estos individuos son forzados a cruzarse una y otra vez hasta estar muy dañados para continuar siendo productivos, momento en el cual son enviados al matadero.

La formación del huevo requiere más de 24 horas, incluso las mejores gallinas no pueden poner un huevo cada día a lo largo de su vida productiva. Cuando la gallina pone un huevo fertilizado, el embrión de pollo, ya está desarrollado por unas 25 horas, estando formado por aproximadamente unas 20.000 células embrionarias; es un organismo vivo y que ya respira.

Tras 21 días de incubación natural (cloquez) o artificial (incubadora) nacerán los pollitos. Cuando nacen los pollitos, las gallinas los protegen durante unas 8 ó 10 semanas, olvidándose luego de ellos; pero en la producción industrial de pollitos esto no ocurre, pues en las granjas de incubación se usan incubadoras. Cuando los pollitos nacen en la incubadora se les niega el calor y compañía de su madre, y en su lugar se les da calor artificial.


Muchos creen que la proteccion de las crías es un atributo propio de los mamíferos, pero aves como las gallinas muestran que no hay nada más alejado de la realidad. Las madres emiten ruidos a los que los embriones responden desde dentro de sus huevos. Las gallinas protegen a sus pequeños, y prefieren tener nidos privados en areas protegidas alejados de los depredadores. Según la organización Humane Society, «el deseo de las madres de tener un nido privado es tan grande, que ella misma pasará sin agua o comida para no perder su nido». Las aves, al igual que las madres de muchas especies, sacrifican sus propias necesidades por las de sus pequeños.

Sexado de pollitos: la matanza de los pollitos macho

Los pollitos de un día de edad son puestos en una cinta transportadora o carrusel de sexado donde son tratados como meras mercancías: sufren estrés, reciben golpes y a veces fracturas. Una vez en la cinta transportadora se les practica el sexado. El sexado de pollitos consiste en separar a los machos de las hembras. El sexado de pollitos de un día de edad se viene practicando desde 1925.



La razón por la que los pollitos son separados por sexo es porque para la industria avícola los machos no son tan rentables como las hembras: los machos no ponen huevos y engordan menos y más lentamente. Al no ser rentables, los pollitos macho son matados por millones en los criaderos; ya sea gaseándoles en cámaras de gas o tirándoles a contenedores en los que mueren axfisiados si no han muerto previamente por el maltrato recibido. Los cadáveres de los pollitos macho son usados para comida o como fertilizantes. Por cada gallina ponedora, independientemente de que viva confinada en una jaula o de que viva en "libertad", un pollito macho fue matado en el criadero.


Otro método común para deshacerse de los polluelos masculinos indeseados es moliéndolos vivos. Esto puede dar lugar a horrores inimaginables, según lo descrito por un científico que observó que "incluso después de veinte segundos, había solamente animales en parte dañados con los cráneos enteros". Es decir los pollitos completamente conscientes fueron molidos parcialmente y lentamente en una brutal agonía. Los relatos de testigos en los criaderos indican horrores similares de polluelos que son desmembrados lentamente por las láminas de la maquinaria en el camino a los compartimientos de la basura o a los esparcidores de abono. Sólo en los Estados Unidos se trituran vivos a 200 millones de pollitos cada año.


La matanza de pollitos macho está conociéndose cada vez más por la opinión pública, lo cual está creando un rechazo social a dicha actividad. Para enfrentarse a tal rechazo social, de manera anecdótica algunas explotaciones avícolas están usando razas de gallinas de “doble utilidad”, en las que la hembra pone huevos y los machos se dejan cebar rápidamente, como era frecuente en los campos en 1950.


Pollos machos de colores

Algunos pollitos macho logran sobrevivir, pero suele ser por poco tiempo. De los millones de pollitos macho algunos son vendidos cuando tienen 7 u 8 días de vida en "lotes de no menos de 50 unidades". Estos pollitos son pintados y vendidos en puestos ambulantes como si fueran juguetes. Los pollitos generalmente son pintados con anilina vegetal para alimentos, la cual no es tóxica; sin embargo otras veces usan colorante para teñir telas, las cuales son sales químicas con otros compuestos fijadores. También se usa tartracina para darles un color amarillo brillante. Si no cuentan con estos colorantes entonces usan tinte para el cabello, el cual es corrosivo en altas cantidades y puede provocar quemaduras. Debido a las pinturas y al maltrato que se les da, muchos pollitos mueren en el proceso o intoxicados en los días posteriores a la compra.


La amputación del pico de los pollitos hembra Después del sexado, en el que que las hembras son separadas de los machos, los pollitos hembra de 5 a 10 días de edad tienen que pasar por la experiencia de que sus picos sean amputados, una práctica habitual de la industria avícola. Para que parezca que la mutilación es menos terrible, la industria avícola lanzó una campaña de marketing para que se utilicen las expresiones "despique", "poda de pico" ó "acondicionamiento de pico". A continuación explicamos por qué se les amputa el pico. Para aumentar el beneficio económico en la producción de huevos, a los pollitos hembra y a las aves adultas se les hace pasar hambre, lo cual les genera estrés. Este estrés se suma al estrés de encontrarse hacinadas y tiene como consecuencia que unas aves se piquen a otras, produciéndose heridas y canibalismo. Amputándoles el pico el explotador evita que las gallinas se hagan daño unas a otras y además reduce el desperdicio de alimento.

La mutilación del pico se realiza mediante una máquina despicadora. La máquina despicadora amputa el extremo del pico de los pollitos (hueso, cartílago y tejido fino) mediante una cuchilla caliente que cauteriza el corte. Los días previos a la amputación les suelen poner vitamina K y glucosa en el agua de los bebederos para prevenir hemorrágias. A veces se producen quemaduras e infecciones, sin olvidar el dolor evidente de una mutilación sin anestesia.

En el libro Guía para el manejo de una granja avícola se explica el despique de la siguiente manera[5]:

"Esta práctica tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo (que se da frecuentemente por el estrés) y reducir el desperdicio de alimento. Se debe realizar en forma rápida ya que para eso se utiliza una máquina despicadora con navaja en caliente que generalmente corta tanto la parte superior como la inferior del pico. La cuchilla caliente cauteriza (detiene el sangrado) el corte, evitando así un sangrado profuso. El canibalismo comienza con el picoteo y el arranque de plumas de unas a otras, hasta llegar al rompimiento o corte de la piel y el sangrado. Si no se controla a tiempo en esta etapa de sangrado, las aves más agresivas terminan asesinando a las más débiles. El color rojo de la sangre es lo que más les llama la atención, por lo que el problema de canibalismo es más serio en aves de plumaje claro o blanco." Boris Coto, Guía para el manejo de una granja avícola

A los pollitos macho que se utilizarán como gallos para la producción de pollitos también se les corta el pico, pero se les corta un poco menos que a las hembras para que con él puedan sujetar a la hembra por la nuca durante el apareamiento.

El pico tiene funciones muy importantes para las aves; además de ser un medio de defensa y de percepción de sensaciones, es la boca de las aves, y por lo tanto la entrada para los alimentos. Muchas aves cuyos picos han sido amputados mueren de inanición al quedar sus picos pegados, por el dolor de la herida o porque no pueden sujetar la comida.


Después del sexado y del despique, los criaderos venden los pollitos hembra a granjas industriales, a granjas ecológicas, a explotaciones familiares y a particulares. En las explotaciones ecológicas o de "corral" también es habitual ver a las aves con el pico amputado, pues son hacinadas durante la noche y el estrés también las suele llevar a agredirse unas a otras.

A los pollitos hembra destinados para la venta de su carne también se les amputa el pico, pues también son hacinados durante los 21 a 39 días en los que se les hace engordar rápidamente antes de ser enviados al matadero.


Naves de crecimiento y engorde de pollitos hembrasYa con el pico amputado, los pollitos hembra o pollitas son hacinadas en naves de engorde o en naves de crecimiento, dependiendo de si serán destinadas a la producción de carne (broilers) o a la producción de huevos (ponedoras).

Los pollitos hembra destinados a carne han sido seleccionados genéticamente para que engorden rápidamente, lo cual se suma a su voraz apetito. Cuando tienen aproximádamente un mes de vida (de 21 a 39 días de edad) se les envía al matadero.

Cuando tienen 4 semanas de vida, a los pollitos hembra destinados a la producción de huevos se les somete a un programa de restricción alimenticia, lo cual les genera estrés. La razón por la que se hace pasar hambre es porque las aves maduras con sobrepeso (con exceso de grasa) producen menos huevos y de menor tamaño que las gallinas que tienen un peso adecuado, y además presentan un mayor riesgo de muerte por prolapso del oviducto.



Gallinas "ponedoras" hacinadas en jaulas, en suelo, camperas y ecológicas

Las gallinas y los pollos son animales sensibles e inteligentes además de muy sociables, individuos a quienes les gusta pasar el día limpiándose y acicalando sus plumas, picoteando, tomando el sol o dándose baños de arena.

Con unas 16 ó 18 semanas de edad las hembras están en condiciones de poner huevos y son trasladadas a una instalación que en general consiste en varios edificios, cada uno de ellos de la longitud de un campo de fútbol, llenos de filas de jaulas metálicas: es lo que se llama “jaulas de batería”, convencionales o no acondicionadas, que en algunos países pueden llegar a ser incluso de 300cm². Para optimizar la producción de cada edificio, se hacinan tantas gallinas en la misma jaula como sea posible. Estas jaulas tienen el suelo en desnivel, de forma que el huevo ruede hasta una cinta transportadora camino del siguiente paso de producción. Es frecuente que las jaulas esté apiladas unas encima de otras hasta el mismo techo, lo que permite que la orina y las heces de las jausas superiores caigan sobre las jaulas inferiores.

Las condiciones son reducidas e impiden al animal realizar conductas normales como anidar y asearse, ambas importantes para las gallinas. Al frotar constantemente contra las jaulas del alambre, sufren de pérdida severa de la pluma, y sus cuerpos se cubren con contusiones y abrasiones. Forzadas a una vida entera de pie, se les deforman las patas, el alambre corta sus dedos, que además se arquean y se convierten en garras al sostenerse en una superficie inadecuada. A veces en condiciones de frío sus patas quedan congeladas en los barrotes. Debido a las terribles condiciones de vida, muchas gallinas mueren dentro de las jaulas, a veces descomponiéndose dentro de ellas.

Actualmente cada gallina pone de media 260 huevos por año. Las estadísticas de 1940 indicaban una producción de 134 huevos por gallina y año, lo que nos da idea de las manipulaciones genéticas y ambientales que se han llevado a cabo para duplicar la producción. Sufren de "síndrome del hígado graso" cuando sus células del hígado, que trabajan en horas extras para producir la grasa y la proteína para las yemas de huevo, acumulan exceso de grasa. También sufren de lo que llama la industria "fatiga de la jaula", y muchos animales mueren cuando sus cuerpos son demasiado débiles para poner un huevo. Osteoporosis es otra dolencia común que aflige las gallinas ponedoras, dado que sus cuerpos pierden más calcio para formar cáscaras de huevo del que pueden asimilar de sus dietas. Algunas gallinas utilizan una cantidad de calcio para la producción anual de huevos que es mayor que el peso de su esqueleto entero. La falta de calcio contribuye al quiebre de huesos, a la parálisis, y a la muerte


"Se entiende por "selección" la práctica de poder detectar, primero por medio de la vista y luego mediante un examen físico individual, a todas aquellas aves que no presentan uniformidad dentro de una parvada y que aparentan estar enfermas y/o que no estén produciendo. Una vez que se localiza a una gallina con la apariencia de no estar en producción, se procede a revisarle la separación que tienen los huesos pélvicos, los cuales se ubican a ambos lados de la cloaca y entre los cuales debe existir una separación de unos tres cm. Esa separación o espacio es necesario porque por ahí deberá pasar el huevo. Es muy importante realizar esta selección debido a que las aves no productivas reducen las ganancias de la actividad. Por esta razón la selección siempre debe ser rigurosa, es conveniente hacerla cuando las aves cumplen 15 semanas de edad y otra a las cinco semanas de iniciada la producción. Posteriormente se debe realizar por lo menos una vez al mes." Boris Coto, "Guía para el manejo de una granja avícola"

Después de 18 a 24 meses, el índice de producción de huevos comienza a reducirse y es entonces cuando todas las gallinasson clasificadas como "gastadas" y son enviadas al matadero.


Muda forzada (forced molting)


Algunas granjas industriales obligan a las gallinas a sufrir un último ciclo de producción de huevos antes de enviarlas al matadero. En un proceso conocido como “muda forzada” (forced molting), se hace pasar sed y se deja de alimentar a las aves durante 14 días a 18 días para estimular sus cuerpos para que completen otro corto y prolífico ciclo de puesta de huevos. Debido al estrés que esto les causa, las gallinas pierden casi todas sus plumas. Comúnmente, entre 5 y el 10% de aves mueren de hambre o deshidratación durante la muda, y las que sobreviven pueden perder más el de 25% de su peso corporal. La técnica más reciente de muda forzada utiliza alimentos con baja o nula cantidad de nutrientes en lugar de retirarlos totalmente. La gallina de la foto fue rescatada de una fábrica de huevos con el cuerpo destrozado por este procedimiento.


Transporte de las gallinas desde las granjas los mataderos

Las gallinas "gastadas" son transportadas en un camión con destino al matadero. Antes de subirlas al camión las van sacando de las jaulas e introduciéndolas en las jaulas del camión. Los huesos de sus patas y alas están tan frágiles y descalcificados que a menudo se rompen durante el proceso. Los cadáveres de estas gallinas terminarán generalmente como ingredientes de sopas, empanadas, o de productos de carne, de calidad inferior, para los cuales los cuerpos se pueden destrozar, ocultando a los consumidores las contusiones.

El transporte de las gallinas hacia el matadero es un evento extremadamente traumático. El ambiente, los olores y los sonidos desconocidos para las aves, sumados al movimiento, les causan gran estrés durante su transporte, que suele ser de varias horas sin descanso e incluso días. Durante todo ese tiempo las gallinas están privadas de agua y alimentos. Muchas de ellas no sobreviven al viaje.


Matanzas de gallinas

Todas las gallinas, hayan pasado su vida en una jaula o en "libertad", acaban en el matadero una vez que dejan de ser lo suficientemente productivas como para ser rentables, pues para el explotador una gallina no es alguien cuyos intereses deban ser éticamente considerados, sino algo que le produce beneficios. Así lo explican en una Guía para el manejo en una granja avícola; "El momento ideal para tomar la decisión de eliminar determinado lote de aves es cuando el valor del huevo producido es igual al costo del alimento".

Cuando las gallinas llegan al matadero, las jaulas se descargan y se colocan sobre bandas transportadoras. Las gallinas se sacan de las jaulas de una en una y unos operarios las cuelgan de las patas en los ganchos de un riel transportador, en el que las gallinas luchan por liberarse. El riel transportador las lleva hacia un baño de agua electrificada, diseñado para aturdirlas antes de matarlas. En muchas granjas industrializadas de alta produción el procesamiento se hace tan rápido que muchas de las gallinas no quedan lo suficientemente aturdidas al pasar por el baño electrificado. En la siguiente zona, unas cuchillas automatizadas les cortan el cuello para que se desangren lentamente hasta morir. De nuevo, debido a lo rápido del proceso, muchas de las aves no mueren desangradas antes de llegar a la zona de escaldado, en la que son hervidas para que se dilaten los folículos y se facilite la posterior eliminación de las plumas, por lo que dichas gallinas son hervidas vivas. Una vez sin plumas, una serie de máquinas evisceradoras remueven la cabeza, las patas y los órganos internos.

Mientras que lo habitual es que se mate a las gallinas en los mismos mataderos donde se mata a los pollos criados para carne, la industria avícola no está satisfecha con las ganancias que obtiene. La industria está haciendo también habitual la matanza en el la misma granja. Los métodos de “eliminación” actuales incluyen matar a las gallinas con CO2 y convertirlas en compost, romperles el cuello (dislocación cervical) o triturarlas vivas (maceración). En algunos casos, las gallinas que se arrojan en las pilas de compost cuando todavía están vivas y tratan de liberarse ellas mismas.

Comments


  • YouTube - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

© 2018 by Animal Club

bottom of page